Estructura y futuro del sistema de ascenso en México
El sistema de ascenso y descenso en el fútbol mexicano ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años, con cambios controversiales que han modificado la estructura tradicional de competencia y generado intensos debates entre aficionados, directivos y analistas del deporte más popular de México.
Historia del ascenso y descenso en México
El modelo tradicional de promoción entre divisiones en México funcionó de manera relativamente estable desde 1950 hasta 2020, permitiendo la movilidad natural entre categorías y ofreciendo oportunidades para que equipos de ciudades medianas alcanzaran la máxima división mediante méritos deportivos.
La Primera División A (posteriormente Liga de Ascenso y Ascenso MX) operó como segundo escalón del sistema futbolístico mexicano, sirviendo como plataforma para que clubes históricos como Atlante, Querétaro y León regresaran a la élite tras periodos en categorías inferiores.
Suspensión del ascenso y creación de Liga de Expansión
La Federación Mexicana de Fútbol anunció en abril de 2020 la suspensión del ascenso y descenso por cinco años, justificando la decisión en problemas financieros estructurales que afectaban a la mayoría de los equipos de la división de plata del fútbol mexicano.
Esta determinación dio origen a la Liga de Expansión MX, un torneo de desarrollo sin promoción directa a la máxima categoría, diseñado como escaparate para jóvenes talentos y plataforma para que clubes fortalezcan sus estructuras administrativas, financieras e infraestructurales.
El sistema actual establece requisitos de certificación que los equipos deben cumplir para ser elegibles para ascender, incluyendo estadios con capacidad mínima de 20,000 espectadores, solidez financiera demostrable y academias juveniles con estándares específicos.
Impacto en el desarrollo del fútbol mexicano
La eliminación temporal del ascenso ha generado críticas por parte de expertos que señalan la reducción de oportunidades para ciudades medianas y pequeñas de contar con equipos en la máxima categoría, limitando así la expansión geográfica del fútbol profesional en México.
Los defensores del nuevo modelo argumentan que la Liga de Expansión ha mejorado la estabilidad financiera de los clubes participantes, reduciendo casos de equipos que desaparecen por insolvencia económica y estableciendo bases más sólidas para un crecimiento sostenible.
La ausencia de presión por el descenso ha modificado la dinámica competitiva en la Liga MX, con algunos analistas señalando una reducción en la intensidad de los partidos y un menor incentivo para que los equipos grandes mantengan altos estándares de competitividad.
Propuestas para el regreso del ascenso
Diversos actores del fútbol mexicano han presentado alternativas para restaurar el sistema de promoción y descenso, incluyendo un modelo híbrido que combine requisitos administrativos con méritos deportivos para determinar qué equipos pueden subir a la máxima categoría.
La implementación de un sistema de ascenso controlado, donde los equipos candidatos sean evaluados durante varios torneos antes de obtener el derecho a promocionar, ha ganado apoyo entre directivos que buscan balancear la competitividad deportiva con la sostenibilidad financiera.
Propuestas recientes incluyen la creación de divisiones regionales que reduzcan costos operativos y de viaje, permitiendo a más clubes mantener operaciones profesionales mientras desarrollan estructuras que eventualmente les permitan aspirar a categorías superiores.
Comparación con otros modelos internacionales
El sistema mexicano actual contrasta significativamente con ligas europeas como la Premier League inglesa o La Liga española, donde la movilidad entre divisiones basada exclusivamente en resultados deportivos genera una dinámica de constante renovación.
Modelos como el estadounidense de la MLS, basado en franquicias sin descenso pero con expansión controlada, han influenciado parcialmente la estructura actual mexicana, aunque con importantes diferencias relacionadas con el arraigo histórico de clubes tradicionales.
Ligas sudamericanas como la argentina o brasileña mantienen sistemas de promoción y descenso complejos con promedios o criterios múltiples, ofreciendo potenciales lecciones para la eventual restauración del ascenso en México.
Fonte: PixabayConclusión
El sistema de ascenso y descenso en México se encuentra en un periodo de transición que refleja tensiones entre tradición deportiva y modernización estructural, con decisiones que tendrán impacto duradero en el desarrollo del fútbol nacional.
La eventual restauración de la movilidad entre divisiones requerirá un delicado balance entre exigencias financieras, infraestructurales y deportivas que garanticen la competitividad sin comprometer la estabilidad de los clubes participantes.
El futuro del ascenso mexicano probablemente incorporará elementos híbridos que combinen méritos deportivos con requisitos administrativos, adaptando experiencias internacionales a las particularidades del contexto futbolístico mexicano para crear un modelo sostenible y competitivo.
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo se suspendió el ascenso y descenso en el fútbol mexicano?
La suspensión se anunció oficialmente en abril de 2020, estableciendo inicialmente un periodo de cinco años sin promoción directa entre la Liga MX y la nueva Liga de Expansión.¿Qué requisitos deben cumplir los equipos para poder ascender actualmente?
Los clubes deben contar con estadios de al menos 20,000 espectadores, demostrar solidez financiera, tener academias juveniles certificadas y cumplir con estándares de infraestructura establecidos por la federación.¿Existe algún mecanismo de compensación para equipos que no pueden ascender?
La federación implementó un sistema de “premio económico” para el campeón de la Liga de Expansión, aunque este no sustituye el valor comercial y deportivo que representa participar en la máxima categoría.¿Cuántos equipos han desaparecido desde la creación de la Liga de Expansión?
Desde 2020, aproximadamente cinco equipos han dejado de participar en la Liga de Expansión por diversos motivos, principalmente relacionados con problemas financieros o cambios de plaza.¿Hay fecha definida para el regreso del ascenso y descenso tradicional?
Oficialmente, la suspensión terminaría en 2025, pero directivos han sugerido que podría extenderse o modificarse dependiendo de la evolución financiera y estructural de los clubes participantes.

